INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
«Desde hace tiempo comenzamos a hacer pruebas analizando su comportamiento y también conservación, caminar el mercado hasta que se abrió esta puerta donde entramos con un producto de primera calidad en una cadena donde no es sencillo ser proveedor», consignó Agüero.
«Debimos investigar no solo el tipo de envase, sino también el comportamiento del óleo en el envase y los modos de conservación en la cadena de distribución y expedición final. Por eso decimos que es un producto pensado para este tipo de demanda», afirmó el especialista.
«Se trata de un blend o corte de coratina, Arauco y base de Arbequina, asegurándonos una cantidad importante de polifenoles, antioxidantes naturales que nos aseguran la durabilidad en el tiempo de este noble alimento»informó el profesional.
«Con esta cadena, Mcdonald»s, el aceite camina las hamburgueserías del país con la marca Nucete y la de la cadena internacional con la idea de luego de poder ingresar a Uruguay, Paraguay y Chile en algún momento» comentó.
«Para ingresar debimos garantizar la inocuidad alimentaria y certificar buenas prácticas de manufacturas, normas HACCP o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control; proceso sistemático preventivo aplicado de modo lógico y objetivo. Además tenemos auditorías de Macdonald»s», inidcó.
y lo más importante: El aceite se elabora acá en la fábrica Tío Yamil del grupo Nucete en San juan y se fracciona en Buenos Aires. Ya que la línea vidrio si se acá».
«En el grupo elaboramos aceitunas propias d unas 2000 hectáreas del grupo y además compramos algo también para cumplir con los compromisos en un mercado que esperamos repunte en el mediano plazo», indicó.
Finalmente afirmó: «Este tipo de fraccionamiento nos permite pensar en altos niveles de consumo. Es claro, solo Mcdonald»s tiene unos 36 mil locales en el mundo. Pero además, hoy con Nucete abordamos un universo amplio de mercados internacionales con interesantes expectativas de salir al Mercosur».
«La monodosis posee distintos formatos, el desarrollo en San Juan permite agregar valor en la mente del consumidor».
Darío Neira
La estrategia está en agregar valor
Recientemente el joven sanjuanino Darío Neira obtuvo su título de licenciado en Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCCuyo, defendiendo una importante tesis sobre el «análisis y evaluación de una línea Premium de productos derivados de la oliva, tanto beneficios como dificultades, determinando el impacto en costos, en la imagen e identidad de la empresa, así como el aumento de su competitividad en los mercados internacionales».
El área de estudio fueron «los olivicultores de San Juan exportadores de aceite de oliva virgen extra, evaluando al sector y la introducción de decisiones de fraccionamiento con marca propia para su venta al exterior, haciendo uso de una estrategia de comercialización», indicó Neira, en un país donde San Juan ocupa el segundo puesto olivícola del país -ver cuadro-.
Las conclusiones de dicha investigación fueron:
* Existe una mayoría de capitales familiares en las empresas olivícolas pero las empresas con mayor cantidad de hectáreas son de capitales privados.
* De las que producen oliva virgen extra -AOVE-, la mitad terceriza la adquisición de la materia prima.
* Una gran mayoría, el 87,5%, vende a granel y exporta al exterior. Se condicen con las investigaciones posteriores donde el 90% de la producción olivícola se exporta en San Juan.
* Apenas un tercio, 37,5%, de los olivicultores fracciona su propia producción, es decir, vende el óleo de la oliva con marca propia de la fábrica.
Entre otros aspectos la investigación marca que «la actividad tiene un gran déficit de rentabilidad, al vender el AOVE a granel, sin diferenciación de marcas, ya que las empresas extranjeras ofertan por el aceite, inclusive antes de que este entre en la almazara», indicó Neira y agregó: Pero, «la provincia tiene el atractivo suficiente, o sea, la calidad, para conquistar los grandes compradores de AOVE del mundo, pero no así para lograr la valoración que le corresponde».
«El cambio a su modo de venta por monodosis, es para obtener la distinción necesaria para fomentar la apreciación con la identificación de su origen. Debe subyacer un cambio significativo en el producto o servicio que justifique ese aumento de precio, su calidad, sus factores sensoriales superiores. Sin embargo el problema de los olivícolas sanjuanino no es la calidad, sino el no tener un sistema de promoción sectorial eficiente, donde se pueda apreciar dicha ventaja», indicó.
Y aclaró: «Pero no del estilo publicitario con los proveedores, que si se da con la competencia Argoliva y el panel de cata de San Juan, sino de modo directo con el consumidor. Un gran ejemplo de esto es Australia. Proveyendo de planes de gerenciamiento, mejorando la salud de sus árboles, renovación tecnológica y educación al productor a través de su proyecto de «Focus Grove Project» lograron un crecimiento en 20 años de 4200%».
Fuente: SUPLEMENTO VERDE